El metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguaje de PNL
¿De qué se trata el metamodelo del lenguaje de PNL? Una de las presuposiciones básicas de la Programación Neuro-Lingüística, quizás la más popular, dice que el mapa no es el territorio. Expresa, esta presuposición, la idea de que el modelo del mundo (nuestro mapa) no se corresponde exactamente con la realidad (el territorio). Dicho mapa es el resultado de la información que recibimos a través de los sentidos una vez filtrada por nuestras creencias, principios y valores y que expresamos habitualmente mediante el lenguaje. Evidentemente, el mapa representa una interpretación particular y parcial de la realidad en función de nuestro aprendizaje y conocimiento del mundo.
En el libro La estructura de la magia, los creadores de la PNL, Richard Bandler y John Grinder, propusieron un modelo de comunicación orientado a ampliar el mapa individual tomando consciencia de las limitaciones del lenguaje.
A partir de una serie de preguntas y reformulaciones, los autores establecieron un sistema lingüístico que pretende revisar las incoherencias, los defectos y las distorsiones del lenguaje. El propósito de este modelo es solucionar los conflictos expresivos y extraer la información necesaria del hablante para lograr una comunicación efectiva. Le llamaron Metamodelo del lenguaje de PNL.
Estructura del metamodelo del lenguaje de PNL
El metamodelo està compuesto por tres categorias básicas que Bandler y Grinder atribuyeron al efecto de nuestros filtros sobre la realidad que percibimos. A su vez, estas categorias se dividen en doce patrones lingüísticos relacionados con esas carencias o defectos en la información que afectan negativamente a la comunicación.
- Omisión: El hablante suprime una parte de la información, por olvido o porque no la considera importante..
- Distorsión: El hablante altera datos y conceptos aportando interpretaciones personales, ya sea intencionadamente o porque no los recuerda de manera exacta.
- Generalización: El hablante agrupa elementos particulares de su experiencia en conceptos globales universalizando así su modelo del mundo. Se simplifica la información en exceso.
Veremos a continuación los doce patrones indicados con algunos ejemplos y las preguntes propuestas por Bandler y Grinder para reconstruir el mensaje recuperando la información necesaria para establecer la comunicación adecuada entre hablantes.
Omisiones
Falta de índice referencial:
Se omite el agente de la acción, falta el sujeto de la oración.
Dicen que va a llover
Pregunta: ¿Quién dice concretamente que va a llover?
Ejemplo: Se ha caído si querer.
Pregunta: ¿Quién o qué concretamente se ha caido?
Verbo inespecífico
No queda clara la acción principal.
Le enfada mi actitud
Pregunta: ¿Qué actitud específicamente le enfada?
Omisión simple:
Falta información fundamental en la oración.
Ejemplo: No lo voy a a conseguir
Pregunta: ¿Qué es concretamente lo que no vas a conseguir?
Omisión comparativa:
Falta un termino de la comparación.
Ejemplo: Este abrigo es mejor para ti.
Pregunta: ¿Mejor que cuál?¿Comparado con cuál?
Normalización:
Se usan palabras abstractas que engloban conceptos subjetivos y, a menudo,confusos.
Ejemplo: La bondad es esencial en el ser humano
Pregunta: ¿Qué significa para ti exactamente la bondad?
Ejecución perdida:
Se emiten juicios de valor y se desconoce su origen.
Ejemplo: Los chicos no lloran
Pregunta: ¿Quién dice eso?
Distorsiones
Lectura mental:
Se emite una afirmación sobre el pensamiento de la otra persona.
Ejemplo: Mi hermana me tiene manía
Pregunta: ¿Cómo sabes que te tiene manía?
Causa/Efecto:
Se insinúa una relación entre la causa externa y el efecto que la persona percibe aunque falta concretar.
Ejemplo: Me revienta el carácter de Luis.
Pregunta: ¿Qué es concretamente lo que te indigna del caràcter de Luis?
Equivalencia compleja:
Se relacionan dos hechos o relaciones diferentes por suposición.
Ejemplo: Me guarda rencor, ayer no me saludó por la calle.
Pregunta: ¿Cuando alguien no te saluda por la calle significa que te guarda rencor?
Presuposición:
Antes de que suceda algo ya se da por hecho su existencia.
Ejemplo: Algún dia me lo gradecerás
Pregunta: ¿Cómo sabes que te lo agradeceré?
Generalizaciones
Cuantificadores Universales
A partir de ejemplos previos, se generaliza la experiencia. Sucede cuando se usan los cuantificadores: Nunca, siempre, todo el mundo, etc..
Ejemplos: Siempre me desperto a la misma hora.
Pregunta: ¿Siempre, siempre? ¿Alguna vez te has despertado a otra hora?
Operadores modales:
Se utilizan expresiones que manifiestan imposibilidad (es imposible, no puedo..) o necesidad ( debo, tengo que, hay que, se necessita…) Se manifiestan normas de conducta o limitaciones para la voluntad del hablante.
Ejemplo: No puedo subir las escaleras
Pregunta: ¿Qué o quién te lo impide?
El uso del metamodelo
El metamodelo del lenguaje de PNL es ideal para evitar malentendidos debidos a la calidad de la comunicación y resolver conflictos en las relaciones personales. Sin duda alguna, es aconsejable tenerlo presente para cuestionar nuestro dialogo interno, despejar dudas y tomar consciencia de nuestras limitaciones que, en muchas ocasiones, son exclusivamente mentales.
Estas formulaciones o preguntas, son poderosas para la ayuda hacia otras personas. Mediante el metamodelo del lenguaje de PNL se cambia la perspectiva sobre los problemas estimulando a la persona para que tome consciencia de las opciones disponibles en la toma de decisiones y recuperando información importante para que supere situaciones difíciles.
Siempre es necesaria la colaboración de la otra persona en el proceso, marcando unos objetivos bien concretos y formulando las preguntes con absoluto respeto.
Si quieres más información, visita mis cursos y talleres de PNL.
- Compartir:
Puede que te guste también...

La increíble máquina de la mente
- mayo 18, 2020
- por Alberto
- en Crecimiento personal

Padre y madre: éxito y abundancia

Las heridas del niño interior y las relaciones
